
El crudivorismo o alimentación crudívora exclusivamente (el consumo de alimentos solo crudos y en estado natural) es una tendencia que aumenta día a día en todos los países industrializados. Si excluye la carne por motivos de salud se llama Alimentación Crudivegetariana o Crudívoro-vegetariana y si además de no comer carne también defiende una postura ética sobre los derechos de los animales estamos hablando de Alimentación Crudivegana. En realidad se podría decir que es más un re-descubrimiento que una tendencia moderna, ya que después de todo el hombre moderno desciende del hombre de las cavernas, quien comió de esa manera hasta que descubrió el fuego.
La alimentación mundial evolucionó y creció en número no solo por la modificación de los hábitos alimenticios con el uso del fuego y el abandono de la vida nómada en favor de la agricultura, sino también por la industrialización y la aparición de la producción en serie. Hubo países que ingresaron mucho mas tarde que otros al consumo de alimentos cocidos, como África, que lo hizo después de Asia y de Europa, pero todos fueron modificando su dieta original.
A lo largo de la historia el consumo de alimentos crudos fue y sigue siendo algo natural, como para Japón lo es el sushi, para Perú el pescado crudo marinado, para los nativos de América del Sur su "Charqui"(carne cruda secada al sol), para los rusos el caviar, los europeos el carpaccio o jamón crudo y para los occidentales en general sus mayonesas y batidos a base de huevos crudos, leche fresca y aceites crudos de semillas.
Algunos grupos se han organizado e incluso tienen sus propias huertas orgánicas en Sydney, Australia, en Málaga y Madrid, España, en Glastonbury, Inglaterra, en California, Estados Unidos, en Francia, Costa Rica, Perú, Canadá y probablemente en otros países más.
Pero ¿que es el crudivorismo? ¿ En que se fundamenta? ¿ Es realmente la alimentación natural del ser humano tomar los alimentos tal cual el creador o el planeta nos los presentaron primitivamente? ¿ Debemos comer todo crudo, las hortalizas, las legumbres, los cereales, las frutas, las verduras, las carnes y los huevos?
Haciendo un poco de historia, a principios y mediados del siglo pasado, diversos autores médicos e investigadores se interesaron por este tipo de alimentación con seriedad, buscando una solución al cada vez mayor número de personas con enfermedades degenerativas graves. Por ejemplo el Doctor Paul Kouchakoff (1930)uno de los pioneros en explicar la
leucocitosis digestiva . También importantísimo aporte el trabajo de la Doctora Catherine Kousmine, quien demostró que la ingesta de alimentos cocidos provoca una leucocitosis en sangre que no se produce cuando se come algo solo crudo, mezclas de alimentos cocidos con crudos
(Crucos) , o bien si se come primero lo crudo y después lo cocido ¡Salve su cuerpo! (Javier Vergara Editores 1950).
Personas gravemente afectadas en su salud han buscado su salvación convirtiéndose en crudivoras, muchas de ellas con éxito. Sin embargo no es algo tan fácil de practicar, sobre todo por el cambio de hábito brusco que esto representa para los adultos de edad avanzada, quienes a menudo no pueden realizar el esfuerzo de masticación y digestión que requieren estos alimentos. También hay una reacción del organismo las primeras semanas posteriores al cambio.
Sin embargo los argumentos son realmente convincentes y lo que surge como una constante en la mayoría de los trabajos es no solo la aparición de una leucocitosis digestiva al comer alimentos cocidos, sino también una degradación en los alimentos cuando son sometidos a elevadas temperaturas. Las proteínas animales se acidifican, las enzimas se destruyen, los principios activos útiles a la salud humana presentes en las frutas y verduras como el beta-caroteno, el selenio, las vitaminas, la fibra, las isoflavonas, la lisina, el triptofano, algunos minerales y otros componentes se pierden con la cocción, las temperaturas elevadas, los conservantes, el agregado de mejoradores y la pasteurización. Muy completa la explicación de la Doctora Elena Rodriguez García en su excelente trabajo “Comer Crudos” sobre la “caramelización” que se produce sobre las proteínas cocidas a elevadas temperaturas, visible por ejemplo como un chamuscado sobre las carnes asadas y como una costra dorada sobre los alimentos fritos en aceites recalentados. Esta caramelización, junto con los radicales libres, es una de las responsable del envejecimiento de nuestro organismo.
La alimentación crudívora y también la crudivegana son elecciones válidas a la hora de cuidar nuestra salud. De acuerdo a la mayoría de los estudios actuales, no hace falta ser crudívoro estricto en un 100% para gozar de una buena salud, pero sí es recomendable ser un 80 % vegetariano y un 50% crudívoro e incluir en la alimentación cereales integrales biológicos (orgánicos) semillas y oleaginosas, huevos, verduras, legumbres, frutas y un pequeño porcentaje de carnes.
14 Menus para eventos, omnívoros, crudívoros y vegetarianos Otros vínculos: Dra.C. Kousmine Comer Crudos Doctora Elena Rodríguez García
"Charqui" "Como hacer salmon crudo en sal gruesa y hierbas "